miércoles, 27 de noviembre de 2013

diagramacion


DIAGRAMACIÓN



Cuando se habla de diagramación se hace referencia a la parte visual de un impreso; es decir, al proceso de reunir, de una manera orgánica y armónica, los textos e imágenes que pretenden ser entregados al lector. De esto se encarga el departamento de diseño del periódico.
La diagramación es una fase aparentemente sencilla, pero su complejidad radica en que de ella depende que haya una fácil lectura, que el cuerpo del texto sea correcto y proporcionado, que las imágenes sean comprensibles y concuerden con el texto o la información que están apoyando, etc. Los encargados de esto son los diseñadores, quienes, por lo general, se encargan de tareas o secciones específicas, siguiendo, eso sí, las directrices generales dadas por un diseñador jefe, que es quien da unidad visual y estilística al periódico para que éste se distinga claramente de los otros.
En el momento de llevar a cabo la diagramación, hay que tener en cuenta cuestiones como la caja tipográfica, la paginación, el cabezote, los títulos, los subtítulos, la fuente (letra) y su tamaño, los espacios, las gráficas, las fotos, las ilustraciones y la fecha del periódico, entre otras cosas. Cuando un periódico ya tiene claramente definida la manera en que resuelve las anteriores cuestiones, generalmente hace uso de plantillas para facilitar el trabajo y para mantener una unidad visual y de estilo en todas y cada una de sus ediciones.
Por último, vale decir que es en la diagramación donde se puede lograr que un impreso sea llamativo a primera vista, o que resulte siendo un texto que no invita a ser leído.

La diagramación, también llamada maquetación, es un oficio del Diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas. 

Estrictamente, el acto de diagramar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio determinado de la página, mientras que el Diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción denominados pre-prensa (preparación para impresión), prensa (impresión) y post-prensa (acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el término diagramación. 

En el caso de un diario, la diagramación sigue los objetivos y líneas gráficas y editoriales de ese impreso. Las principales líneas editoriales para la diagramación de un diario incluyen la jerarquización de los artículos por orden de importancia. Las consideraciones gráficas incluyen legibilidad e incorporación balanceada y no-obstructiva de los anuncios publicitarios. 

La edición incorpora principios del Diseño gráfico que, a su vez, es una profesión independiente o presente en licenciaturas relacionadas con el diseño, más allá de ser una disciplina que hace parte del currículo de profesiones como el Periodismo, la Publicidad y algunos cursos de Arquitectura en universidades y facultades. Otros términos que sirven para referirse al proceso de diagramación son: layout, makeup o pasteup. 

La era de los periódicos modernos empieza a mediados del siglo XIX, con la Revolución Industrial y el aumento de la capacidad de impresión y distribución. A través del tiempo, diferentes avances en tecnologías de impresión, diseño gráfico y patrones editoriales llevaron a cabo, cambios y mejoras en el formato y legibilidad de los diarios. Los medios impresos del siglo XIX generalmente tenían una área atiborrada de texto, usualmente dispuesta verticalmente, con múltiples titulares para cada artículo. Algunas de las mismas limitaciones tecnológicas persistieron hasta el advenimiento de nuevas tecnologías como la fotocomposición, la tipografía digital y la edición electrónica, a partir de la segunda mitad del siglo **. 
Entre algunos de estos cambios, estaban: 

•Menos artículos por cada página. 
•Menos y más grandes titulares. 
•Módulos, o squaring off de artículos y paquetes de material relacionado. Los módulos evitan lo que muchos diagramadores llaman "rodillas" (en inglés, doglegs) o disposiciones en formato de "L". 
•Anchos de columna más estandarizadas. 
•Tipologías más estandarizadas. 
•Más "arte" —elementos no-verbales, generalmente fotos, pero incluyendo aún publicidad o boxes para artículos de entretenimiento (features). 
•Más espacio en blanco, llamados "blancos" (en inglés, air). Un area con muy poco espacio en blanco es llamado "tight", y con mucho blanco es llamado "loose". 
•Color. 
Elementos y aspectos 
Para diagramar el contenido editorial, la actividad de diagramación necesita trabajar con elementos gráficos (categorías de contenido visual) y aspectos (variables que pueden modificar el resultado final). 

Las medidas utilizadas en diagramación son generalmente en picas y puntos, siendo 1 pc (una pica) correspondiente a 12 pt (doce puntos). 

Al espacio delimitado de impresión dentro de una página se le llama caja tipográfica, donde cae tinta sobre el papel; fuera de estos límites, nada puede ser impreso. En los casos en que la caja sobrepasa los bordes del papel, se dice que la impresión es sangrada. 

Algunos de los elementos utilizados en el proceso de diagramación son: 
•Texto - el llamado "cuerpo de texto" es el tipo en que será impreso el contenido principal del impreso ya sea libro o publicación periódica (artículos, columnas, crónicas, editoriales, cartas etc.). La masa de texto acostumbra llenar más de la mitad de toda la mancha gráfica del periódico y debe de ser delimitada por los otros elementos. Un formato común para el cuerpo de texto en periódicos es el tipo serifado, con cuerpo (tamaño) 12 puntos. 

•Títulos o Titulares - desde el titular de la primera página, hasta los titulares menores de artículos. Son subdivididos en: 
osubtítulos o subtitulares - colocados abajo de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto. 
oantetítulos o antetitulares - colocados arriba de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto. 
ointertítulos, intertitulares o quiebras - colocados en el medio del texto, para seccionarlo y facilitar la comprensión. 
odestacados u ojos - colocados en el medio de la masa de texto, entre columnas, para resaltar trechos y sustituir quiebres; son muy utilizados en entrevistas. 

•Fotos - fotografías, que en los diarios y revistas siempre vienen acompañadas por pie de fotos descriptivos y el crédito del fotógrafo. 

Arte - lo que se llama arte en diagramación son imágenes producidas para ilustrar o complementar visualmente la información del texto. Pueden ser: 
o Infografías - que incluyen mapas, gráficos estadísticos, secuenciales y esquemas visuales; 
o Caricaturas - dibujos generalmente satíricos con personajes del noticiero; 
o Ilustraciones - todo tipo de dibujo ilustrativo para el texto perodístico. 
• Viñetas - mini-titulares que marcan un tema o asunto recurrente o destacado; pueden incluir mini-ilustraciones y generalmente vienen arriba de la titular del artículo o en el alto de la página. 
• Boxes o caja - un box es un espacio gráficamente delimitado que usualmente incluye un texto explicativo o sobre el asunto relacionado al artículo principal. 
• Hilos - existen para separar elementos que, por algún motivo, pueden ser confundidos. 
• Encabezado y Pie - marcan la cumbre y la base de la página, respectivamente, incluyendo marcas básicas como nombre del periódico, editoría, fecha, número de la edición y número de la página; cuando es usado en la primera página, la cabecera incluye aún la marca del diario, precio y algunos nombres del equipo periodístico (presidente, director, editor-jefe). 
• Espacios para publicidad, único elemento de contenido no-editorial de la diagramación, producido por el equipo comercial 
Los aspectos que determinan la composición de estos elementos en la página son, entre otros: 
• Número de columnas - la distribución del texto en columnas verticales de tamaño regular, espaciadas y válidas para encajar los elementos. Actualmente, el patrón en diarios estándar es la división en 6 columnas, pero el uso de 8 columnas ha sido predominante. 
• Color - uso de colores y matices en periodismo, que confiere sentido y modifica el mensaje, muchas veces sutilmente; hasta mediados del siglo **, los diarios de gran circulación no utilizaban impresión en colores, dependiendo de la escala de grises para matizar sus elementos. 
• Espaciamiento - interlínea, entre columnas y entre cada elemento gráfico. 
• Tipología - variedad y tipos de fuentes tipográficas utilizadas. 
Tamaño de las publicaciones 
Para diarios, hay cuatro tamaños fundamentales de páginas: 
• Estándar - página entera, con caja tipográfica variando alrededor de 120 pc por 70 pc, y bordes de dos a trés centímetros. La mancha gráfica de O Globo (periódico brasilero), por ejemplo, es de 125 por 70 paicas. 
• Tabloide - mitad del tamaño estándar; generalmente (pero no necesariamente) son diarios populares que utilizan profusión de recursos gráficos, poco texto y muchas fotos. 
• Medio tabloide - casi un formato carta. 
• Europeo o Berlinés - más alto que el tabloide y más estrecho que el estándar, con 47 cm de altura por 31,5 cm de anchura; es adoptado por el The Guardian, Le Monde y por el Jornal do Brasil, entre otros 



La diagramación, también llamada maquetación, es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas.
Estrictamente, el acto de diagramar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio determinado de la página, mientras que el diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto grafico , hasta los procesos de producción denominados pre-prensa(preparación para impresión), prensa(impresión) y post-prensa (acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el término diagramación.
En el caso de un diario, la diagramación sigue los objetivos y líneas gráficas y editoriales de ese impreso. Las principales líneas editoriales para la diagramación de un diario incluyen la jerarquización de los artículos por orden de importancia. Las consideraciones gráficas incluyen legibilidad e incorporación balanceada y no-obstructiva de los anuncios publicitarios.
La edicion incorpora principios del diseño grafico, que, a su vez, es una profesión independiente o presente en licenciaturas relacionadas con el diseño, más allá de ser una disciplina que hace parte del currículo de profesiones como el Periodismo, la Publicidad y algunos cursos deArquitectura en universidades y facultades. 




Todo diseñador gráfico, cuando inicia su trabajo, se encuentra con el problema de cómo disponer el conjunto de elementos de diseño impresos (texto, titulares, imágenes) dentro de un determinado espacio, de tal manera que se consiga un equilibrio estético entre ellos.

Maquetar un diseño consiste en dar un formato a los documentos, a todo el conjunto de elementos que lo componen, las imágenes, los textos, etc

Antes de empezar a maquetar, en primer lugar debemos definir el documento. Para definir un documento, lo primero que debemos hacer es definir el área sobre la cual se desarrollará el trabajo (el papel).

Exiten dos carecterísticas muy impotantes sobre el papel: la primera es el tamaño y la segunda la orientación. Este puede ser horizontal o vertical y el tamaño puede cambiar entre diversas medidas, siendo la más corriente y habitual la DIN A4.

Para maquetar los documentos, los profesionales usan dos herramientas, muy útiles para ellos: el programa QuarkXpress y Adobe InDesign.

La retícula compositiva

La retícula compositiva

Todos los trabajos de maquetación, deben llevar una guía a través de una estructura estudiada y de tamaños fijos. Para ello usamos, la retícula compositiva, que consiste en una guía en los elementos de la maquetación en papel, con la finalidad de conseguir, un orden y estética. Las retículas se subdividen a su vez en superficies bidimensionales o tridimensionales, en campos más pequeños en forma de una reja.

La retícula compositiva, se puede definir como una plantilla, muy útil, cuando necesitamos componer un documento con muchas páginas , que tenga un orden, que sea claro y legible.

El dilema de un diseñador de editorial se encuentra en cómo encontrar el equilibrio entre el orden que impone la estructura reticular, y la necesidad de evitar la monotonía e inyectar una cierta dosis de creatividad a la maquetación.

Una retícula impone orden, uniformidad y coherencia. Una página con retícula transmite estructura y una cierta mecánica, frente a algo desordenado, desestructurado o caótico.

La diagramación en la arquitectura de informaciónResumen: En el presente artículo se propone un acercamiento conceptual a los diagramas en el proceso de creación de arquitecturas de información. Se muestran algunas formas de hacer diagramas, tipos de diagramas existentes y posibles herramientas para su elaboración. El autor también propone su propia forma para la elaboración de diagramas.
IntroducciónEl primer paso en el diseño de objetos o procesos es la representación mediante diagramas de su estructura, funcionamiento y comportamiento, concretando así las primeras ideas abstractas. En el caso de productos interactivos con interfaz, como por ejemplo los sitios web, esta interfaz también es objeto de diagramación, especificando cuál será la organización y estructuración visual de los diferentes elementos.Los diagramas se deben realizar a partir de la información recogida durante las etapas de investigación de la audiencia, en las que se estudia a los usuarios con el objetivo de crear un producto que satisfaga sus necesidades.En qué consiste la diagramaciónLa diagramación, a la cual nos referimos, consiste en la representación de los contenidos que tendrá un producto digital, y las relaciones entre dichos contenidos.Desde sus orígenes los seres humanos representaron escenas de caza, danzas rituales y otros aspectos de su vida. La representación forma parte de la naturaleza cognitiva humana, y es lógico que el hombre, en su devenir histórico, haya usado esta capacidad para plasmar en algún soporte, ideas concebidas mentalmente.La representación se ha usado desde los comienzos del diseño de software, en forma de organigramas, diagramas de flujo de datos, árboles de decisión, etc. Al evolucionar las interfaces gráficas de usuario, las labores de representación se ampliaron con los llamados guiones de navegación y guiones de interacción, los cuales consistían en diagramas que representaban el funcionamiento de los productos electrónicos que se generaban en ese momento.La evolución de los productos digitales, unida al crecimiento geométrico de la información que soportan, ha originado la necesidad de ampliar estas formas de representación con otras nuevas, o de enriquecer las existentes. Es por esto que se ha generalizado el uso de los esquemas de representación entre arquitectos de información, enfocados a los aspectos organizativos y representativos de la información.Hay que señalar que durante el proceso de Arquitectura de Información se usan otras formas de representación, con diferentes objetivos. Por ejemplo, en la aplicación de la técnica de Card Sorting se pueden generar dendogramas y gráficos de escalamiento multidimensional; otro ejemplo serían las representaciones de las estructuras mentales de los usuarios tras una tormenta de ideas (brainstorming); o los organigramas de la empresa por la cual se crea el producto digital.Los diagramas a los que se refiere este artículo son los que se usan en arquitectura de información para proponer cómo será el producto final. Esencialmente se refieren a la organización de los contenidos del producto, al funcionamiento básico del mismo, y la ubicación que tendrán estos contenidos en la interfaz.Los autores angloparlantes, pioneros en los temas del diseño y representación del software, dividen estos diagramas en 2 tipos:§  Blueprints§  WireframesComo sustituto del término Blueprint a veces se usa el de Architecture Map, que significa Mapa de Arquitectura.También como término similar a wireframe se usan otros términos como mockup y prototype (maqueta y prototipo). (Rosenfeld & Morville, Wodtke, Snyder)El primer grupo de diagramas (blueprints), tiene como objetivo representar "las principales áreas de organización y rotulado" (Rosenfeld & Morville), y están enfocados a los aspectos estructurales y de funcionamiento del producto. Generalmente se representan con textos, cajas y flechas.Estos planos o blueprints parten de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto. Su función es explicitar iterativamente las decisiones de diseño, con el objetivo de comunicar dichas decisiones al resto de miembros del equipo de desarrollo, o al cliente final.


Christina Wodtke conceptualiza los Blueprint como: "Un plano de diseño es justamente una buena idea llevada a la realidad a través de la escritura".El segundo grupo de diagramas (wireframe, mockup o prototype) tienen el objetivo de "mostrar el contenido de las páginas" (Rosenfeld & Morville), concretando los elementos que se plantearon en los primeros planos (blueprints) y ubicándolos en las páginas o pantallas del producto final.Este segundo grupo de diagramas están comprendidos como prototipos de baja fidelidad, ya que se realizan en "blanco y negro" y no muestran el diseño gráfico del producto ni la funcionalidad de sus códigos de programación.Los niveles de prototipos son:§  Prototipos de baja fidelidad o estáticos (wireframes, mockup)
§  Prototipos de fidelidad intermedia (diseño gráfico)
§  Prototipos de alta fidelidad o dinámicos (Web, HTML)



Estos tipos de diagramas se realizan también de forma iterativa con el usuario y demás miembros del equipo de desarrollo.Aunque para la realización de estos diagramas existen aplicaciones software especializadas, también es posible realizarlos en papel (paper prototype).
Software para hacer diagramasExisten diferentes aplicaciones software que se utilizan para la confección de diagramas. Para una mejor comprensión de los mismos se han clasificado en 2 grupos: los que originalmente fueron ideados para hacer diagramas, y los que originalmente no fueron pensados para diagramación, pero que también pueden usarse con este objetivo ya que son poderosas herramientas de diseño gráfico.
 

Diagramación Lógica

Los diagramas de flujo (o flujo gramas) son diagramas que emplean símbolos gráficos para representar los pasos o etapas de un proceso. También permiten describir la secuencia de los distintos pasos y su interacción.
VENTAJAS DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO.

· Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.
· Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los procesos, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.
· Muestran las interfaces cliente-servidor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
· Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

DESARROLLO DEL DIAGRAMA DE FLUJO.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
· Identificar a los participantes de la reunión donde se desarrollará el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.
· Definir que se espera obtener del diagrama de flujo.
· Identificar quien lo empleará y cómo.
· Establecer el nivel de detalle requerido.
· Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
· Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
· Identificar y listar las principales actividades / subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
· Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
· Identificar y listar los puntos de decisión.
· Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido


SISTEMA DE DIAGRAMACIÓN

La diagramación es una notación gráfica para representar información de un determinado proceso.Visio le permite crear diagramas para describir los conceptos más rápidamente y comunicar información con mayor eficacia, puede diseñar, documentar y analizar los procesos empresariales con plantillas y formas que facilitan el análisis y la interpretación de los mismos.

A través de los diagramas elaborados, los ejecutivos de empresa pueden tomar mejores decisiones, crear consensos en una organización, mejorar la comunicación, controlar y mantener los sistemas de tecnología de la información y obtener un resultado más profesional en los entornos empresariales.

Diagramación Lógica

Los diagramas de flujo (o flujo gramas) son diagramas que emplean símbolos gráficos para representar los pasos o etapas de un proceso. También permiten describir la secuencia de los distintos pasos y su interacción.VENTAJAS DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO.· Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.
· Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los procesos, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.
· Muestran las interfaces cliente-servidor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
· Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.
DESARROLLO DEL DIAGRAMA DE FLUJO.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
· Identificar a los participantes de la reunión donde se desarrollará el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.
· Definir que se espera obtener del diagrama de flujo.
· Identificar quien lo empleará y cómo.
· Establecer el nivel de detalle requerido.
· Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
· Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
· Identificar y listar las principales actividades / subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
· Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
· Identificar y listar los puntos de decisión.
· Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido



Diagramación y Cuadros de Texto

  1. ¿Qué se entiende por "diagramar" un documento?
    Se trata de organizar el diseño de un documento dándole un aspecto y una estructura más atractiva, o de lectura más ágil. En el caso de nuestra práctica se intentó lograr la apariencia de una publicación del tipo revista.  
  2. ¿Qué herramientas podemos utilizar para mejorar y hacer más atractiva la presentación de un documento?
    Además de los formatos de fuente y párrafo tenemos que considerar la aplicación de cuadros de texto, tablas e imágenes. Además no debemos olvidar las posibles variantes que surgen de aplicar colores y tramas a los rellenos y a los contornos.
  3. explica dos métodos para agregar un cuadro de texto.
    Un método es desde el menú "Insertar" buscar la opción "Cuadro de texto". El otro es buscar la herramienta  "Cuadro de texto" en la barra de herramientas "Dibujo".
  4. ¿Qué ventajas nos ofrece para diagramar hacerlo empleando cuadros de texto?
    Principalmente la posibilidad de colocar el cuadro en cualquier ubicación dentro de la hoja del documento. Poder manejar su tamaño (a lo ancho y a lo alto) y aplicarle mayor cantidad de variantes relacionadas con sus formatos y colores.  
  5. Explica detallada mente cómo podemos modificar las líneas de los bordes e el relleno de un cuadro de texto.
    Una opción es hacer doble clic sobre el borde del cuadro de texto y se abrirá el cuadro de diálogo  "Formato del cuadro de texto". La otra forma de abrirlo es hacer clic secundario (clic derecho) sobre el borde del cuadro. Allí podremos encontrar en la ficha "Colores y líneas" que contiene los controles para manejar los contornos y rellenos del cuadro.
  6. ¿Qué otros efectos o estilos podemos aplicar a los objetos desde la barra dibujo.
    Para lograr efectos más impactan tes podemos utilizar las herramientas "Sombras" y "3D" de la barra "Dibujo".
  7. ¿Que nos permite hacer la herramienta "Crear vínculo con un cuadro de texto"?
    Crear vinculos entre cuadros de texto permite hacer continuar el texto excedente (sobrante) de un cuadro en otro cuadro de texto que designemos. Es importante recordar que el segundo cuadro (que va recibir el texto del primero) debe estar originalmente vacío para poder aplicar la herramienta. 








ESTRUCTURAS ALGORÍTMICAS 

Definición del Problema
Esta fase está dada por el enunciado del problema, el cual requiere una definición clara 
y precisa. Es importante que se conozca lo  que se desea que realice la computadora; 
mientras esto no se conozca del todo no tiene mucho caso continuar con la siguiente 
etapa. 
Análisis del Problema 
Una vez que se ha comprendido lo que se desea de la computadora, es necesario 
definir:
 Los datos de entrada. 
 Cual es la información que se desea producir (salida) 
 Los métodos y fórmulas que se necesitan para procesar los datos. 
Una recomendación muy práctica es el  que nos pongamos en el lugar de la 
computadora y analicemos que es lo que necesitamos que nos ordenen y en que 
secuencia para producir los resultados esperados. 
Diseño del Algoritmo 
Las características de un buen algoritmo son: 
 Debe tener un punto particular de inicio. 
 Debe ser definido, no debe permitir dobles interpretaciones. 
 Debe ser general, es decir, soportar la mayoría de las variantes que se puedan   
presentar en la definición del problema. 
 Debe ser finito en tamaño y tiempo de ejecución. 


ESTRUCTURAS ALGORÍTMICAS
Las estructuras de operación de programas son un grupo de formas de trabajo, que 
permiten, mediante la manipulación de variables, realizar ciertos procesos específicos 
que nos lleven a la solución de problemas. Estas estructuras se clasifican de acuerdo con 
su complejidad en: 
            - Asignación 
   Secuencia les  - Entrada 
            - Salida 
            - Simples 
  Estructuras Condicionales  
 Algorítmicas    - Múltiples 
      - Hacer para 
   Cíclicas  - Hacer mientras 
            - Repetir hasta Introducción a la Informática - CPU 
Página 3 de 12 
Estructuras Secuencia les 
 La estructura secuencial es aquella en la que una acción (instrucción) sigue a 
otra en secuencia. Las tareas se suceden de tal modo que la salida de una es la entrada 
de la siguiente y así sucesiva mente hasta el fin del proceso. Una estructura secuencial  
se representa de la siguiente forma: 
 Inicio 
   Accion1 
   Accion2 
     . 
     . 
   Acción 
 Fin 
- Asignación: La asignación consiste, en el paso de valores o resultados a una zona de 
la memoria. Dicha zona será reconocida con  el nombre de la variable que recibe el 
valor. La asignación se puede clasificar de la siguiente forma: 
• Simples: Consiste en pasar un valor constate a una variable (a=15) 
• Contador: Consiste en usarla como un verificador del numero de veces que 
se realiza un proceso (a=a+1) 
• Acumulador: Consiste en usarla como un sumador en un proceso (a=a+b) 
• De trabajo: Donde puede recibir el resultado de una operación matemática 
que involucre muchas variables (a=c+b*2/4). 
Lectura: La lectura consiste en recibir desde un dispositivo de entrada (p.eje. el teclado) 
un valor. Esta operación se representa en un pseudocodigo como sigue: 
 Leer a, b 
 Donde “a” y “b” son las variables que recibirán los valores 
Escritura: Consiste en mandar por un dispositivo de salida (p.eje. monitor o impresora) 
un resultado o mensaje. Este proceso se representa en un pseudocodigo como sigue: 
 Escribe “El resultado es:”, R 
 Donde “El resultado es:” es un mensaje que se desea aparezca y R es una 
variable que contiene un valor.

Diagrama de flujo

Diagrama de flujo que expresa un algoritmo para calcular la raíz cuadrada de un número x
Los diagramas de flujo son descripciones gráficas de algoritmos; usan símbolos conectados con flechas para indicar la secuencia de instrucciones y están regidos por ISO.
Los diagramas de flujo son usados para representar algoritmos pequeños, ya que abarcan mucho espacio y su construcción es laboriosa. Por su facilidad de lectura son usados como introducción a los algoritmos, descripción de un lenguaje y descripción de procesos a personas ajenas a la computación.
Los algoritmos pueden ser expresados de muchas maneras, incluyendo al lenguaje natural, pseudocódigo, diagramas de flujo y lenguajes de programación entre otros. Las descripciones en lenguaje natural tienden a ser ambiguas y extensas. El usar pseudocódigo y diagramas de flujo evita muchas ambigüedades del lenguaje natural. Dichas expresiones son formas más estructuradas para representar algoritmos; no obstante, se mantienen independientes de un lenguaje de programación específica.


Diagramación De Algoritmos

La diagramación de algoritmos hace referencia principalmente a los diagramas de flujo los cuales proporcionan un medio para poder representar un proceso  que posee una serie de pasos específicos claros para su realización estos pasos están en un algoritmo.

Los diagramas de flujo son construidos mediante cuadros de diferentes maneras los cuales son símbolos que representan una función en particular, estos símbolos están interconectados para la indicación del proceso a realizar, en ellos se encuentran los pasos determinados en el algoritmo indicando la secuencia de distintas tareas.


Los diagramas de fuljo son desarrollados a partir de una idea la cual debe ser realizada y para ello re requiere una indicación, así que este método facilita la comprensión de gran variedad de procesos en diferentes áreas como lo son procesos matemáticos, ordenes laborales, manuales de cocina, guías de funcionamiento, etc. Siendo de gran ayuda para las personas que utilizan este método logrando hallar la solución a un problema enfocándose en la solución.

Para concluir podemos hacer referencia a como los diagramas de flujo son un gran complemento para los algoritmos logrando una buena aplicación a la diagramación, la cual representa los procesos de una manera particular y fácil de comprender, siendo un gran avance para la realización de procesos que en el pasado nos parecían mas difíciles de realizar.

Diagramación Lógica

Los diagramas de flujo (o flujo gramas) son diagramas que emplean símbolos gráficos para representar los pasos o etapas de un proceso. También permiten describir la secuencia de los distintos pasos y su interacción.
VENTAJAS DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO.
· Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.
· Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los procesos, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.
· Muestran las interfaces cliente-servidor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
· Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

DESARROLLO DEL DIAGRAMA DE FLUJO.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
· Identificar a los participantes de la reunión donde se desarrollará el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.
· Definir que se espera obtener del diagrama de flujo.
· Identificar quien lo empleará y cómo.
· Establecer el nivel de detalle requerido.
· Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
· Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
· Identificar y listar las principales actividades / subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
· Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
· Identificar y listar los puntos de decisión.
· Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido


Nombre
Símbolo
Función
Terminal
'Diagramas de flujo'
Representa el inicio y fin de un programa. También puede representar una parada o interrupción programada que sea necesaria realizar en un programa.
Entrada / salida
'Diagramas de flujo'
Cualquier tipo de introducción de datos en la memoria desde los periféricos o registro de información procesada en un periférico.
Proceso
'Diagramas de flujo'
Cualquier tipo de operación que pueda originar cambio de valor, formato o posición de la información almacenada en memoria, operaciones aritméticas, de transformaciones, etc.
Decisión
'Diagramas de flujo'
Indica operaciones lógicas o de comparación entre datos (normalmente dos) y en función del resultado de la misma determina (normalmente si y no) cual de los distintos caminos alternativos del programa se debe seguir
Conector Misma Página
'Diagramas de flujo'
Sirve para enlazar dos partes cualesquiera de un diagrama a través de un conector en la salida y otro conector en la entrada. Se refiere a la conexión en la misma pagina del diagrama
Indicador de dirección o línea de flujo
'Diagramas de flujo'
Indica el sentido de la ejecución de las operaciones
Salida
'Diagramas de flujo'
Se utiliza en ocasiones en lugar del símbolo de salida. El dibujo representa un pedazo de hoja. Es usado para mostrar datos o resultados.

Características
Sintética: La representación que se haga de un sistema o un proceso deberá quedar resumido en pocas hojas, de preferencia en una sola. Los diagramas extensivos dificultan su comprensión y asimilación, por tanto dejan de ser prácticos.
Simbolizada: La aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de sistemas y procedimientos evita a los analistas anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en su interpretación.
De forma visible a un sistema o un proceso: Los diagramas nos permiten observar todos los pasos de un sistema o proceso sin necesidad de leer notas extensas. Un diagrama es comparable, en cierta forma, con una fotografía aérea que contiene los rasgos principales de una región, y que a su vez permite observar estos rasgos o detalles principales.
Permitir al analista asegurarse que ha desarrollado todos los aspectos del procedimiento.
Dar las bases para escribir un informe claro y lógico.
Es un medio para establecer un enlace con el personal que eventualmente operará el nuevo procedimiento.
Según Gómez Rondón, Francisco. Año 1.995:
De uso, permite facilitar su empleo.
De destino, permite la correcta identificación de actividades.
De comprensión e interpretación, permite simplificar su comprensión.
De interacción, permite el acercamiento y coordinación.
De simbología, disminuye la complejidad y accesibilidad.
De diagramación, se elabora con rapidez y no requiere de recursos sofisticados.
Como se construye
Debe de indicar claramente dónde inicia y dónde termina el diagrama.
Cualquier camino del diagrama debe de llevarte siempre a la terminal de fin.
Organizar los símbolos de tal forma que siga visualmente el flujo de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
No usar lenguaje de programación dentro de los símbolos.
Centrar el diagrama en la página.
Las líneas deben ser verticales u horizontales, nunca diagonales.
    'Diagramas de flujo'
    'Diagramas de flujo'
No cruzar las líneas de flujo empleando los conectores adecuados sin hacer uso excesivo de ellos.
    'Diagramas de flujo'
    'Diagramas de flujo'
No fraccionar el diagrama con el uso excesivo de conectores.
Solo debe llegar una sola línea de flujo a un símbolo. Pero pueden llegar muchas líneas de flujo a otras líneas.
    'Diagramas de flujo'
    'Diagramas de flujo'
Las líneas de flujo deben de entrar a un símbolo pro la parte superior y/o izquierda y salir de él por la parte inferior y/o derecha.
Evitar que el diagrama sobrepase una página; de no ser posible, enumerar y emplear los conectores correspondientes.
Usar lógica positiva, es decir, realizar procesos cuando es verdadera la condición y expresar las condiciones de manera clara (por ej., "no es a =/= de b" ==> "a=b").
Comentar al margen únicamente cuando sea necesario.
Reglas adicionales para el dibujo de DFD: ya se han identificado la mayor parte de los lineamientos que se siguen para el dibujo de los DFD, he aquí algunas más:
Cualquier flujo de datos que abandone un proceso debe estar basado en los datos que entran al proceso
Todos los flujos de datos tienen un nombre que refleja los datos que fluyen entre procesos, almacenes de datos, fuentes o destinos
Solo deben entrar al proceso, los datos necesarios para llevarlo a cabo
Un proceso no debe saber nada de ningún otro en el sistema, es decir debe ser independiente, la única dependencia que debe existir es aquella basada en sus propios datos de entrada y salida
Los procesos siempre están en continua ejecución, no se inician ni tampoco se detienen. Los analistas siempre deben suponer que un proceso está listo para ejecutar su trabajo
La salida de los procesos puede tomar una de las siguientes formas
Flujo de datos con información añadida por el proceso (i.e: una anotación a una factura)
Una respuesta o cambio en la forma de los datos (i.e: un cambio en la forma de expresar las utilidades -de ¢ a $-)
Un cambio de condición (i.e: de autorizado a no autorizado)
Cambio de contenido (i.e: integración o separación de la información contenida en uno o más flujos entrantes de datos)
Cambios en la organización (i.e: separación física o redondeo de datos)
La norma común es definir cada nivel inferior en términos de 3 a 7 procesos para cada proceso de nivel superior, si son necesarios más detalles se puede hacer en el siguiente nivel.
Los almacenes y flujos de datos que son relevantes solo para el interior del proceso, son ocultados hasta que el proceso se extiende con mayor detalle
Los datos que fluyen hacia los procesos experimentan cambios. Por consiguiente, el flujo de datos de salida tiene un nombre diferente al de la entrada; si no se efectúa algún cambio en el flujo de datos, entonces ¿cuál es la finalidad del proceso?
En cuanto a los nombres de los procesos lo más apropiado es escoger un verbo y un sujeto que reciba la acción y no nombre generales que no digan nada. Si un nombre de proceso es vago o complejo tal vez se deba subdividir el proceso aún más.



EN CONCLUCION
Diagramar es representar gráficamente hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo por medio de símbolo


No hay comentarios:

Publicar un comentario